La guía completa para entender, diagnosticar y tratar

En Portugal, se calcula que más de 193.500 personas viven con demenciay La enfermedad de Alzheimer representa entre el 50 y el 70% de estos casos. Portugal 4º puesto entre los países de la OCDE con mayor prevalencia por mil habitantes, con 19,9 casos frente a la media de 14,8. Para 2037, las previsiones apuntan a 322.000 casos. Pero, ¿es el Alzheimer una consecuencia inevitable del envejecimiento?
Es buscar las llaves durante 10 minutos y encontrarlas en la nevera. Es olvidar el nombre del nieto que visitaste ayer. Es sentirse perdido en la misma casa en la que has vivido 30 años. Es ver frustración en los ojos de la familia cuando pregunta por quinta vez: "¿Qué día es hoy?" Es la angustia silenciosa de saber que algo va malpero no pudo explicar exactamente qué.
Para millones de portugueses, incluidos los que tratan indirectamente con la enfermedadestos no son sólo "lapsos de memoria de la edad" - son los primeros signos de una realidad que está transformando por completo la forma en que las personas viven y se relacionan con el mundo.
Enfermedad de Alzheimer no es pereza mental, falta de esfuerzo o simplemente "envejecer mal". Se trata de una afección neurológica real con cambios específicos en el cerebroEn muchos casos, esto puede identificarse, tratarse y, en muchos casos, su progreso puede ralentizarse significativamente.
🗂️ Índice
- 🧠1. ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
- ⚖️2. Diferencia entre el Alzheimer y el olvido normal
- ⚠️3. Síntomas más comunes del Alzheimer
- 📊4. Etapas de la enfermedad de Alzheimer
- 🧬5. Causas y factores de riesgo
- 🩺6. ¿El diagnóstico de Alzheimer?
- 💔7. Impacto del Alzheimer en la vida cotidiana
- 🏥8. ¿Cómo se trata el Alzheimer?
- 🚨9. Cuándo buscar ayuda profesional
- 🏠10. ¿Cómo afrontar el Alzheimer en la vida cotidiana?
- 🔬11. Avances en la investigación científica
- ❌12. Mitos y verdades sobre el Alzheimer
- 🤝13. Recursos y apoyo disponibles en Portugal
- 💭14. Conclusión
- ❓15. Preguntas y respuestas sobre el Alzheimer
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es una trastorno neurodegenerativo progresivo, y es la forma más común de demencia. Se caracteriza por la muerte progresiva de las células cerebrales (neuronas) y la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, lo que conduce a deterioro gradual e irreversible de las funciones cognitivas, conductuales y funcionales.
Contrariamente a lo que mucha gente piensa, el Alzheimer no es una consecuencia natural del envejecimiento. Se trata de una enfermedad específica que afecta a regiones concretas del cerebro, normalmente empezando por el hipocampo (área responsable de la memoria) y extendiéndose progresivamente a otras zonas del cerebro.
Definición médica
A Organización Mundial de la Salud clasifica la enfermedad de Alzheimer en CIE-11 como una demencia neurodegenerativa caracterizada por dos tipos principales de daño cerebral:
- Placas seniles: Depósitos de proteína beta-amiloide que se acumulan alrededor de las neuronas
- Trenzas neurofibrilaresAcumulaciones intracelulares (dentro de las neuronas) de proteína tau hiperfosforilada.
Reconocimiento en Portugal
En Portugal, la enfermedad de Alzheimer está reconocida oficialmente por el Sistema Nacional de Salud como una enfermedad crónica que requiere un seguimiento multidisciplinar especializado. Sin embargo, estudios recientes de la Instituto de Salud Pública de la Universidad de Oporto reveló una peculiaridad nacional: a diferencia de otros países occidentales, la demencia vascular (resultante de daños en el sistema circulatorio) es más frecuente que el Alzheimer en Portugala menudo como consecuencia de complicaciones de accidentes cerebrovasculares.
Diferencia entre el Alzheimer y el olvido normal
Es esencial distinguir entre el olvido natural del envejecimiento y los síntomas iniciales de la enfermedad de Alzheimer.
Características | Olvido normal | Enfermedad de Alzheimer |
Tipo de memoria afectada | Detalles ocasionales | Eventos recientes completos |
Frecuencia | Esporádico | Coherente y progresivo |
Impacto funcional | Mínimo | Interfiere con las actividades diarias |
Orientación | Mantenido | Confusión temporal y espacial |
Reconocer el problema | Consciente de los fallos | A menudo lo niega o no se da cuenta |
Capacidad de recordar con pistas | Puede recordar con ayuda | No hay nada mejor con senderos |
Progresión | Estable a lo largo del tiempo | Deterioro continuo |
Ejemplos prácticos
Olvido normal:
- Olvidar dónde has puesto las gafas pero encontrarlas después de buscarlas
- No recordar el nombre de un conocido lejano
- Dudar en una palabra durante una conversación
Signos de Alzheimer:
- Olvidar conversaciones enteras que tuviste ayer
- No reconocer a familiares cercanos
- Perderse en lugares familiares
- Colocar objetos en lugares inusuales (llaves en la nevera)

Síntomas más comunes del Alzheimer
Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer se manifiestan de las siguientes maneras progresiva y pueden variar de un individuo a otro, pero siguen pautas reconocibles.
Síntomas iniciales (primera manifestación)
El primer síntoma y el más característico es pérdida de memoria reciente. Esto incluye:
- Olvido de información recientemente aprendida
- Repetir las mismas preguntas
- Necesidad de recordatorios constantes para las tareas rutinarias
- Dificultad para recordar fechas y acontecimientos importantes
Síntomas cognitivos progresivos
A medida que la enfermedad avanza, aparecen otros síntomas:
- Dificultades lingüísticasProblemas para encontrar palabras, seguir conversaciones o nombrar objetos comunes.
- Desorientación espacial y temporalPerderse en lugares familiares, confusión sobre el día, el mes o el año.
- Problemas de pensamientoDificultad para resolver problemas, realizar cálculos sencillos o planificar actividades.
- Cambios en la sentenciaDecisiones inapropiadas sobre dinero, cuidado personal o seguridad.
Síntomas conductuales y psicológicos
- Personalidad y cambios de humor
- Irritabilidad, agresividad o apatía
- Ansiedad o depresión
- Paranoia o desconfianza injustificada
- Trastornos del sueño
- Tendencia al aislamiento social
Variaciones por edad
Alzheimer de aparición temprana (antes de los 65 años):
- Progresión a menudo más rápida
- Mayor componente genético
- Los síntomas pueden ser menos típicos al principio
Alzheimer de aparición tardía (después de los 65 años):
- La más frecuente (representa el 95% de los casos)
- La evolución suele ser más lenta
- Los síntomas siguen un patrón más predecible

Etapas de la enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer progresa a través de diferentes fasesaunque la velocidad y la duración pueden variar significativamente de una persona a otra.
Fase temprana/pequeña (2-4 años)
En esta fase, la persona aún mantiene cierta independenciapero los síntomas se hacen evidentes para los familiares cercanos:
- Pérdida de memoria reciente más pronunciada
- Ligeras dificultades con tareas complejas (gestión financiera, cocina)
- Problemas lingüísticos sutiles
- Ligeros cambios de personalidad
- Comienza la desorientación temporal
La persona puede seguir viviendo sola, pero necesita supervisión ocasional.
Fase moderada (2-10 años)
Normalmente la fase más larga y cuando la necesidad de atención se hace evidente:
- Pérdida significativa de memoria, incluyendo eventos pasados
- Dificultad para reconocer a personas conocidas
- Necesidad de ayuda para las actividades cotidianas (vestirse, lavarse, comer)
- Marcada desorientación espacial
- Cambios de comportamiento más evidentes
- Problemas de comunicación más graves
- Inicio de problemas motores
Fase grave/terminal (1-3 años)
En esta fase final, la persona se convierte en totalmente dependiente:
- Pérdida casi total de la capacidad de comunicación
- Incontinencia urinaria y fecal
- Dificultad para tragar
- Pérdida de movilidad
- Mayor susceptibilidad a las infecciones
- Necesita atención las 24 horas
Causas y factores de riesgo
Enfermedad de Alzheimer es el resultado de una compleja interacción entre múltiples factoresNo existe una única causa identificable.
Factores genéticos
Alzheimer familiar (5% de los casos):
- Mutaciones en los genes APP, PSEN1 y PSEN2
- Suele comenzar antes de los 65 años
- Riesgo de 50% para los hijos si uno de los progenitores es portador
Principal factor de riesgo genético:
- Gen APOE4: aumenta el riesgo entre 3 y 4 veces
- Los portadores de dos copias de APOE4: 95% desarrollan alteraciones cerebrales a la edad de 82 años
- Presente en unos 25% de la población portuguesa
Factores neurobiológicos
Los cambios cerebrales característicos incluyen
- Placas beta-amiloidesAcumulación de proteínas tóxicas entre las neuronas
- Trenzas de proteína Tau: Agregados dentro de las neuronas que impiden el funcionamiento normal
- Inflamación cerebralRespuesta inmunitaria que puede agravar los daños.
- Pérdida de conexiones sinápticasComunicación reducida entre neuronas
Factores de riesgo modificables
Estos factores pueden controlarse mediante cambios en el estilo de vida:
- Factores cardiovascularesHipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad
- Estilo de vidaSedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol
- Factores socialesAislamiento social, baja escolarización, falta de estimulación cognitiva
- Salud mentalDepresión no tratada, estrés crónico
Factores de riesgo no modificables
- EdadPrincipal factor de riesgo (se duplica cada 5 años a partir de los 65 años)
- GéneroLas mujeres tienen un riesgo mayor, posiblemente debido a su mayor longevidad.
- Historia familiar: Aumenta el riesgo incluso en ausencia de mutaciones específicas
- Traumatismo cranealEspecialmente si se repite o es grave

Diagnóstico del Alzheimer
El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es fundamentalmente clínicoSe basa en una evaluación médica detallada que incluye una historia clínica, un examen neurológico, pruebas cognitivas y exámenes complementarios.
Proceso de diagnóstico completo
El diagnóstico sigue varias etapas esenciales:
- Historial médico detallado con el paciente y su familia
- Evaluación cognitiva mediante pruebas normalizadas
- Exploración física y neurológica completa
- Pruebas complementarias excluir otras causas
- Control del tiempo para observar la evolución
Criterios diagnósticos actualizados
Los criterios actuales se basan en Asociación Internacional de Alzheimer y seguir un enfoque de biomarcadores:
Criterios principales:
- Deterioro cognitivo en relación con el funcionamiento previo
- Interferencia significativa en las actividades diarias
- Exclusión de otras causas de demencia
- Desarrollo progresivo de los síntomas
Principales pruebas neuropsicológicas:
Mini examen del estado mental (MMSE)
- Evalúa la orientación, la memoria, la atención, el cálculo y el lenguaje
- Puntuación máxima: 30 puntos
- Sospecha de demencia: < 24 puntos (ajustado por educación)
Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA)
- Más sensible a los pequeños cambios
- Evalúa múltiples dominios cognitivos
- Mejor para la detección precoz
Nuevos análisis de sangre para la detección precoz
En curso una revolución en el diagnóstico con el desarrollo de biomarcadores sanguíneos.
Prueba PrecivityAD2:
- Analiza la proporción (ratio) de proteínas beta-amiloides (42/40) y tau p217
- Precisión del 90-95% en comparación con otras pruebas
- Menos invasivo que la punción lumbar o la PET cerebral
Ventajas de los análisis de sangre:
- Detección hasta 20 años antes de los síntomas
- Acceso más fácil a la atención primaria
- Menor coste
- Permitir un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno
TEP cerebral:
- PET-amiloide: Detecta placas beta-amiloides en el cerebro
- PET-tauVisualiza la distribución de la proteína tau
- Alta precisión diagnóstica pero coste elevado
Importancia del diagnóstico precoz
O el diagnóstico precoz permite:
- Inicio oportuno de tratamientos eficaces
- Mejor planificación familiar y financiera
- Acceso a ensayos clínicos de nuevos tratamientos
- Aplicación de estrategias de prevención secundaria
Impacto del Alzheimer en la vida cotidiana
El Alzheimer afecta profundamente no sólo a la persona diagnosticada, sino a toda su familia y su círculo social.
Impacto en el paciente
Pérdida progresiva de autonomía:
- Incapacidad creciente para realizar actividades básicas (lavarse, vestirse, comer).
- Dificultades para gestionar las finanzas y la medicación
- Pérdida de la capacidad para conducir
- Aislamiento social progresivo
Impacto emocional:
- Frustración por la pérdida de competencias
- Ansiedad ante un futuro incierto
- Depresión (presente en 40-50% de casos)
- Pérdida de identidad y autoestima
Impacto familiar
Estrés de los cuidadores:
- 75% de los cuidadores familiares desarrollan un estrés significativo
- Mayor riesgo de depresión y ansiedad
- Aislamiento social de los propios cuidadores
- Impacto en las relaciones conyugales y familiares
Gastos financieros:
- Costes directos de tratamiento y asistencia
- Pérdida de ingresos familiares
- Necesidad de adaptaciones en la vivienda
- Posible necesidad de atención residencial
Impacto social y económico
Para la sociedad:
- Costes estimados en 604.000 millones de dólares en todo el mundo
- Presión sobre los sistemas sanitario y de seguridad social
- Necesidad creciente de profesionales especializados
- Impacto en la mano de obra (cuidadores familiares)
Tasa de mortalidad y pronóstico
La enfermedad de Alzheimer tiene un pronóstico variable:
- Esperanza de vida tras el diagnóstico: 4-8 años de media
- Puede prolongarse hasta 20 años en algunos casos
- Principal causa de muerte: infecciones respiratorias, no la enfermedad en sí
- Mortalidad indirecta por discapacidad progresiva

¿Cómo se trata el Alzheimer?
Aunque todavía no hay cura definitiva para la enfermedad de Alzheimer, múltiples enfoques terapéuticos pueden ralentizar significativamente la progresión y mejorar la calidad de vida.
El tratamiento debe ser siempre multidisciplinar y personalizadaCombina distintas estrategias en función del estadio de la enfermedad y de las necesidades individuales de cada paciente.
Medicamentos utilizados para el tratamiento
La gran mayoría de los fármacos utilizados para tratar el Alzheimer aumentan los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor crucial para la memoria.
Donepezilo (Aricept)
- Eficaz en todas las fases de la enfermedad
- Dosis: 5-10 mg al día
- Recientemente aprobado por el SUS para estadios graves
- Puede combinarse con memantina
Rivastigmina (Exelon)
- Para fases de leves a moderadas
- Disponible en comprimidos o parches transdérmicos
- Los parches reducen los efectos gastrointestinales
Galantamina (Reminyl)
- Para fases de leves a moderadas
- Doble acción: inhibe la colinesterasa y modula los receptores nicotínicos
- Comprimidos de liberación prolongada
Memantina
- MecanismoRegula la actividad del glutamato
- IndicaciónEtapas de moderada a grave
- BeneficiosPuede retrasar el deterioro funcional
- CombinaciónSe utiliza a menudo con inhibidores de la colinesterasa.
Lecanemab (Leqembi)
- Aprobado por EMA en 2024
- Reduce la progresión cognitiva 27% en estudios
- Demuestra la eliminación eficaz de las placas amiloides
- Coste elevado: ~130.000 euros/año
Neuroterapia - Estimulación magnética transcraneal (EMT)
La neuroterapia representa uno de los enfoques más prometedores e innovadores para tratar el Alzheimerofreciendo una alternativa eficaz y segura con una evidencia científica cada vez mayor.
La EMT es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para modular la actividad cerebral en regiones específicas:
Cómo funciona:
- Pulsos magnéticos dirigidos al córtex prefrontal dorsolateral
- Alta frecuencia (10 Hz) durante 20-30 sesiones típicas
- Estimula la neuroplasticidad y mejora las conexiones neuronales
- Actúa sobre los circuitos de la memoria, la atención y las funciones ejecutivas
Beneficios probados:
- Mejora significativa de la memoria y las funciones cognitivas
- Reducción de los síntomas depresivos asociados
- Estabilización del cuadro clínico durante más de 6 meses
- Mayor calidad de vida para el paciente y su familia
Pruebas científicas:
- Múltiples estudios controlados demuestran su eficacia
- Mejora mantenida en el seguimiento a largo plazo
- Seguridad demostrada con efectos secundarios mínimos
Ventajas de la neuroterapia:
En comparación con los tratamientos farmacológicos tradicionales, la Neuroterapia ofrece:
- Perfil de seguridad superiorSin efectos secundarios sistémicos significativos
- Sin dependenciaSin riesgo de tolerancia ni síndrome de abstinencia
- Beneficios duraderosLos efectos continúan meses después del tratamiento
- ComplementoPuede combinarse con medicamentos
- PersonalizaciónAdaptado a los patrones cerebrales individuales
Terapias complementarias
Estimulación cognitiva
Programas estructurados para ejercitar las funciones mentales:
- Ejercicios de memoria y atención
- Juegos cognitivos adaptados al nivel funcional
- Terapia de recuerdo
- Actividades de estimulación multisensorial
Terapia cognitivo-conductual
- Tratamiento conductual de los síntomas
- Reducción de la ansiedad y la depresión
- Estrategias de adaptación para el paciente y la familia
- Mejora de la calidad de vida
Actividad física y fisioterapia
- El ejercicio aeróbico regular reduce el riesgo de progresión
- Mantener la movilidad y el equilibrio
- Reducción del riesgo de caídas
- Beneficios cardiovasculares que protegen el cerebro
En NeuroPsyque nuestro compromiso es, como siempre, ofrecerle la mayor expectativa de mejora posible.
Tenemos los equipos y expertos más especializados en ámbitos como Neurología y Neuropsicologíay también en terapias como Estimulación magnética transcranealque ha demostrado ser importante en el tratamiento del Alzheimer. Reserve su cita con nosotros

Cuándo buscar ayuda profesional
Es esencial buscar evaluación especializada cuando identifican signos persistentes que puede indicar el inicio de la enfermedad de Alzheimer.
Señales de advertencia específicas
Busque ayuda médica si lo nota:
- Pérdida de memoria que interfiere en la vida diaria (no sólo olvidos ocasionales)
- Dificultad para planificar o resolver problemas que solía ser fácil
- Confusión con el tiempo o el lugar - perderse en lugares familiares
- Problemas de palabras al hablar o escribir
- Colocar objetos en lugares inusuales y no puedo volver sobre mis pasos
- Disminución del discernimiento - decisiones financieras inadecuadas
- Cambios de humor o de personalidad - depresión, ansiedad, desconfianza
Cuando es urgente
Buscar ayuda médica inmediato identifícate:
- Desorientación repentina y grave
- Comportamiento peligroso (dejar el gas abierto, conducción peligrosa)
- Alucinaciones o delirios
- Agresión incontrolada
- Ideación suicida o autolesiones
- Incapacidad repentina para reconocer a parientes cercanos
Importancia de la intervención precoz
Diagnóstico y tratamiento principios de puede:
- ralentizar significativamente la progresión de la enfermedad
- Preservar las capacidades funcionales durante más tiempo
- Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia
- Permitir una mejor planificación y preparación familiar
- Aumentar la eficacia de los tratamientos disponibles
¿Cómo afrontar el Alzheimer en la vida cotidiana?
Además de atención médica especializada, hay estrategias prácticas esenciales mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.
Estrategias para los familiares
Comunicación eficaz:
- Hablar claro y despacio
- Utilizar frases sencillas y directas
- Mantener el contacto visual
- Sea paciente y deje tiempo para las respuestas
- Evite corregir o discutir constantemente
Mantener la dignidad:
- Incluir a la persona en las decisiones siempre que sea posible
- Respetar sus preferencias y costumbres
- Valorar las competencias que aún posee
- Evitar hablar de la persona como si no estuviera allí
Adaptaciones medioambientales
Seguridad en la vivienda:
- Retire alfombras sueltas y obstáculos
- Instalar barandillas y pasamanos
- Mejorar la iluminación, especialmente por la noche
- Esconder objetos peligrosos (cuchillos, medicamentos)
- Considere cerraduras especiales para evitar fugas
Organización del espacio:
- Mantener rutinas y lugares coherentes
- Etiquetar armarios y cajones con dibujos
- Llevar calendarios y relojes grandes
- Crear espacios tranquilos para relajarse
- Reducir el ruido y el desorden visual
Precauciones de higiene y seguridad
Higiene personal:
- Simplificar las rutinas de baño y vestido
- Llevar ropa fácil de poner (velcro en lugar de botones).
- Establecer horarios regulares
- Prepárelo todo con antelación
- Respetar el pudor y la intimidad
Comida:
- Ofrecer comidas regulares y nutritivas
- Adaptar la consistencia en función de la capacidad de deglución
- Supervisar para evitar atragantamientos
- Utilizar utensilios adaptados si es necesario
- Mantener un ambiente tranquilo durante las comidas
Apoyo a los cuidadores
Cuidar a un familiar con Alzheimer es extremadamente exigente:
Autocuidado esencial:
- Mantener su propia salud física y mental
- Buscar apoyo psicológico cuando sea necesario
- Compartir responsabilidades con otros miembros de la familia
- Utilizar servicios de ayuda a domicilio
- Considerar los centros de día como ayuda temporal
Recursos de apoyo:
- Grupos de apoyo para familiares
- Formación en técnicas de atención
- Apoyo psicológico especializado
- Servicios de respiración familiar

Avances en la investigación científica
La investigación sobre el Alzheimer está en evolución constantetrayendo esperanzas renovadas para pacientes y familiares.
Descubrimientos genéticos recientes
Estudio Internacional 2024
Un estudio de más de 72.000 participantes identificaron nuevas variantes genéticas asociadas al Alzheimer, confirmando que:
- La enfermedad tiene componentes tanto psiquiátricos como metabólicos
- Múltiples genes contribuyen al riesgo
- Los factores ambientales pueden activar o desactivar los genes de riesgo
El gen APOE4 como forma genética
La investigación de 2024 sugiere que tener dos copias del gen APOE4 debe considerarse una forma genética de la enfermedad, no sólo un factor de riesgo, ya que 95% de las personas con esta configuración desarrollan cambios cerebrales.
Nuevos biomarcadores
Proteínas en la sangre:
- Tau p217: el biomarcador más prometedor
- Proporción de amiloide 42/40: Indica acumulación cerebral.
- Neurofilamentos: Marcadores de daño neuronal
- GFAP: Indica la activación glial y la inflamación
Perspectivas de futuro
Medicina personalizada:
- Tratamientos basados en perfil genético individual
- Terapias dirigidas a subtipos específicos de la enfermedad
- Prevención selectiva en personas de alto riesgo
Terapias en desarrollo:
- Anticuerpos "antitau" para tratar las trenzas neurofibrilares
- Moduladores de la inflamación cerebral
- Terapias con células madre
- Estimulación cerebral profunda para casos seleccionados
Inmunoterapia avanzada:
- Vacunas contra proteínas patológicas
- Anticuerpos de nueva generación más seguros
- Terapias combinadas dirigidas

Mitos y verdades sobre el Alzheimer
Aclarar conceptos erróneos es fundamental para reducir la estigmatización y promover una comprensión adecuada de la enfermedad.
Mito | La verdad |
"El Alzheimer es una consecuencia natural del envejecimiento" | El Alzheimer es una enfermedad específica, no un proceso normal de envejecimiento. Muchas personas llegan a los 90 años sin signos de demencia. |
"El Alzheimer es siempre hereditario" | Sólo el 5% de los casos son hereditarios. La mayoría son el resultado de una interacción entre múltiples factores genéticos y ambientales. |
"El Alzheimer no tiene tratamiento" | Existen múltiples opciones terapéuticas que pueden ralentizar la progresión y mejorar significativamente la calidad de vida. |
"El Alzheimer sólo afecta a la memoria" | La enfermedad afecta a múltiples funciones: lenguaje, razonamiento, orientación, personalidad, comportamiento y motricidad. |
"Es imposible prevenir el Alzheimer" | Factores del estilo de vida como el ejercicio, una dieta mediterránea, la estimulación cognitiva y el control cardiovascular pueden reducir significativamente el riesgo. |
"Las personas con Alzheimer no entienden lo que pasa" | Especialmente en las primeras fases, muchas personas siguen siendo conscientes de su enfermedad y pueden participar en las decisiones sobre los cuidados. |
"El Alzheimer sólo afecta a personas muy mayores" | Aunque es más frecuente a partir de los 65 años, el Alzheimer de inicio precoz puede afectar a personas de entre 30 y 50 años, sobre todo con un componente genético. |
Recursos y apoyo disponibles en Portugal
Portugal cuenta con varios recursos y organizaciones dedicados a apoyar a las personas con Alzheimer y a sus familias.
Recursos | Descripción | Póngase en contacto con |
Alzheimer Portugal | Asociación nacional de apoyo a familiares y pacientes. Información, formación y apoyo psicosocial | 963 604 626 |
Servicio Nacional de Salud | Consultas de neurología, psiquiatría y neuropsicología a través del médico de familia | Médico de familia |
Línea SNS 24 | Asistencia telefónica 24 horas para problemas de salud | 808 24 24 24 |
Hospitales universitarios | Consultas especializadas en demencia y neurología cognitiva | Varios hospitales centrales |
Centros de día especializados | Estimulación cognitiva y apoyo durante el día para aliviar a los cuidadores | Disponible a escala regional |
SCML - Misericordia de Lisboa | Atención residencial y apoyo domiciliario especializado | 213 235 200 |
Apoyo específico en Portugal
Medicación a través del SNS:
- Donepezilo, rivastigmina, galantamina y memantina gratuitos
- Acceso a través del Componente Especializado de Asistencia Farmacéutica (CEAF)
- Se requiere un formulario de solicitud (LME) cumplimentado por un especialista
Derechos y apoyo social:
- Posibilidad de asignar un grado de discapacidad
- Prestación por dependencia para cuidadores familiares
- Exención de tasas
- Ayuda a domicilio a través de los centros de salud
Conclusión
La enfermedad de Alzheimer es una afección complejo y desafiante que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluidas más de 100.000 portugueses. Aunque todavía no existe una cura definitiva, es esencial subrayar que hay una esperanza real e tratamientos cada vez más eficaces que pueden transformar significativamente el curso de la enfermedad.
Puntos clave que hay que recordar:
O diagnóstico precoz es crucial. Los nuevos biomarcadores sanguíneos y técnicas de imagen permiten identificar la enfermedad años antes de que aparezcan los primeros síntomas, lo que abre ventanas de oportunidad para intervenciones más eficaces.
A Neuroterapia representa una revolución en el tratamiento, ya que ofrece alternativas seguras y eficaces con sólidas pruebas científicas. Técnicas como la Estimulación Magnética Transcraneal han demostrado estabilizar el cuadro clínico y mejorar la calidad de vida sin los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos tradicionales.
A investigación científica avanza rápidamente, con nuevos fármacos como el Lecanemab que muestran resultados prometedores, y la medicina personalizada basada en perfiles genéticos cada vez más cerca de la realidad clínica.
Para las familias y los cuidadores, es esencial comprender que no estás solo. En Portugal se dispone de recursos, apoyo y tratamientos que pueden marcar una diferencia significativa en la gestión de la enfermedad.
A prevención mediante estilos de vida saludables -ejercicio regular, dieta mediterránea, estimulación cognitiva, control cardiovascular- pueden reducir sustancialmente el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Hay esperanza. Cada persona es única, y encontrar la combinación terapéutica ideal puede llevar tiempo y ajustes, pero merece la pena perseverar. El Alzheimer no es una sentencia definitiva.
En NeuroPsyquetrabajamos cada día para dar la mejor expectativa posible de mejora para nuestros pacientesutilizando un enfoque verdaderamente integrado que combina lo mejor de Neurología, Neuropsicología, e Neuroterapia avanzada.
Preguntas frecuentes sobre el Alzheimer
1. ¿El Alzheimer es hereditario?
Sólo el 5% de los casos son hereditarios (Alzheimer familiar). La mayoría son el resultado de una interacción entre factores genéticos y ambientales. Tener familiares con Alzheimer aumenta el riesgo, pero no garantiza que se vaya a desarrollar la enfermedad. El gen APOE4 aumenta el riesgo, pero muchas personas con este gen nunca desarrollan Alzheimer.
2. ¿Cuál es la diferencia entre Alzheimer y demencia?
Demencia es un término general que describe síntomas de deterioro cognitivo. La enfermedad de Alzheimer es un tipo específico de demencia, que representa entre el 50 y el 70% de todos los casos. Otras demencias son la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.
3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración neurológica, las pruebas cognitivas (como el MMSE) y los exámenes complementarios. Los nuevos análisis de sangre, como PrecivityAD2, pueden detectar biomarcadores con una precisión de 90-95%. Las resonancias magnéticas y los escáneres cerebrales PET complementan la evaluación.
4. ¿Existe cura para el Alzheimer?
Aún no existe una cura definitiva, pero los síntomas pueden controlarse significativamente y la progresión puede ralentizarse con los tratamientos adecuados. Los nuevos fármacos muestran capacidad para modificar el curso de la enfermedad, reduciendo la progresión hasta en 27%.
5. ¿Cuánto dura el tratamiento?
El tratamiento es continuo y para toda la vida. Los medicamentos pueden tardar entre 6 y 12 semanas en surtir efecto. La neuroterapia puede mostrar beneficios tras 10-20 sesiones, con efectos que se mantienen durante más de 6 meses. El tratamiento precoz maximiza los beneficios.
6. ¿Es eficaz la neuroterapia para el Alzheimer?
Sí, múltiples estudios controlados han demostrado la eficacia de la Estimulación Magnética Transcraneal y el Neurofeedback. Estas técnicas pueden estabilizar el cuadro clínico, mejorar las funciones cognitivas y la calidad de vida, con un perfil de seguridad superior al de la medicación.
7. ¿Cómo se puede prevenir el Alzheimer?
Aunque no es 100% evitable, se puede reducir significativamente el riesgo mediante: ejercicio físico regular, dieta mediterránea, estimulación cognitiva, control de la tensión arterial y la diabetes, no fumar, mantener una vida social activa y controlar el estrés.
8. ¿Cuáles son los primeros síntomas?
El primer síntoma más frecuente es la pérdida de memoria reciente: olvido de conversaciones, acontecimientos o información recién aprendida. Otros síntomas tempranos son la dificultad para encontrar palabras, la desorientación temporal y los problemas con tareas complejas.
9. ¿Ayuda el ejercicio?
Sí, sustancialmente. El ejercicio aeróbico (cardiovascular) regular puede reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer en 30-40% y retrasar la progresión en personas ya diagnosticadas. Beneficia la circulación cerebral, favorece la neurogénesis (reproducción neuronal) y reduce la inflamación.
10. ¿Cómo apoyar a un familiar con Alzheimer?
Mantenga rutinas coherentes, comuníquese con claridad y paciencia, preserve la dignidad de la persona, busque apoyo para sí mismo, utilice los recursos disponibles, como los centros de día, y considere la posibilidad de ofrecer apoyo psicológico especializado a toda la familia.
11. ¿Existen grupos de apoyo en Portugal?
Sí, Alzheimer Portugal ofrece grupos de apoyo para familiares y cuidadores en varias regiones. Muchos centros de salud y hospitales también ofrecen programas de apoyo. Llame al 963 604 626 para más información.
12. ¿Cuándo debo buscar una segunda opinión?
Busque una segunda opinión si: el diagnóstico no está claro, no hay mejoría con el tratamiento actual, desea explorar opciones como la neuroterapia o si la progresión parece inusualmente rápida. Un diagnóstico preciso y un tratamiento optimizado pueden marcar una gran diferencia.